Hablamos de Covid-19 y para ello entrevistamos a María Rosa Carrillo Rodrigo, médico especialista en Urgencias y Emergencias desde hace casi 20 años. Responsable del Servicio Asistencial Municipal de Emergencias  y Rescate (SAMER-Protección Civil) del Ayuntamiento de Las Rozas.

¿Qué es COVID-19? 

El COVID-19 es una enfermedad o síndrome, causado por el SARS-Cov2, que es un coronavirus (familia de virus que afecta a personas y animales, causando desde catarro a infecciones severas como el SARS, el MERS), identificado por primera vez en diciembre de 2019, de ahí su nombre.

¿Cómo se propaga el virus? 

Desde el inicio se conoce que este virus, el SARS-Cov2, se transmite sobre todo de persona a persona, a través de las gotículas que se expulsan con la tos o estornudos. 

También se transmite a través de objetos, si esa persona infectada lo toca y nosotros tras tocarlo, a continuación nos llevamos la mano a la boca o a los ojos. Esta vía de contagio está perdiendo fuerza a favor de la transmisión por aerosoles, dado el pequeñísimo tamaño de este virus.

Esta forma de transmisión (por aerosoles) recientemente se ha confirmado científicamente. Era  una sospecha que clínicamente muchos de nosotros ya teníamos, y es que este virus es capaz de transmitirse por aerosoles, es decir, en partículas mucho más pequeñas, que se quedan en suspensión en el aire. 

Esto tiene especial importancia en fumadores, deportistas etc. Conviene evitar ir justo detrás de otras personas que van exhalando aire, y la distancia de seguridad debe aumentarse si la persona va corriendo y aún más si va en bicicleta.

¿Cómo me puedo proteger a mí y a los demás de contraer COVID-19? 

Las medidas de precaución son muy importantes. Hay que ser conscientes de que el virus no tiene cura ni hay vacuna todavía, por lo que la única posibilidad que tenemos de ganar esta batalla es con pequeños gestos hechos por cada uno, diariamente.

  • Ventilar las estancias y evitar ambientes confinados, donde el virus se encuentra en mayor concentración.
  • Evitar el contacto con otras personas en la medida de lo posible. Si ese contacto debe producirse, guardar una distancia superior a dos metros con los demás y llevar todos mascarilla.
  • Lavarse las manos con frecuencia, preferiblemente con agua y jabón. Si no es posible, utilizar una solución hidroalcohólica mínimo con un 60% de alcohol, frotando durante un mínimo de 20 segundos y secar al aire.
  • No tocarse ojos, nariz y boca. No tocar la mascarilla por fuera ni ponerla en el cuello  o la frente.

¿Qué tipos de mascarillas hay? Hay que pensar que no son fiables al 100% por lo que hay que seguir aplicando todas las medidas de precaución a pesar de llevarlas.

Disponemos de:

Mascarillas higiénicas/sanitarias: deben cumplir la norma UNE0065. Algunas son reutilizables si se lavan a 60º, algunas tienen filtro y otras no. Todas ellas protegen a los demás del que las lleva. Es decir, NO protegen al usuario de la mascarilla, lo que es peligroso porque pueden dar falsa sensación de seguridad y hacer que nos acerquemos más de la cuenta a otra persona.

Mascarillas quirúrgicas: son desechables y se utilizan para proteger a los demás de nosotros. No nos protegen.

FFP2/ KN95: se deben leer las instrucciones y certificado de cada fabricante para ver el tiempo de uso permitido. Recientemente, se ha publicado un estudio que hace especial hincapié en la relevancia de que sellen bien a nivel nasal y bajo la barbilla. 

Evaluación de diferentes mascarillas según su sellado a nariz y barbilla.

 a) Polmaska Donald; b) Aura 1862+; c) X200; d) AP-81001; e) AP-83001; f) KN95 .

Los círculos muestran el porcentaje de sellado (verde) o no sellado (rojo) en personal sanitario. 

Vía: Lukas Kleinjohann, Christoph Lange “ Respirators evaluated by fit testing”.

ERJ Open Research 2020 6: 00581-2020; DOI: 10.1183/23120541.00581-2020

FFP3: de uso para personal sanitario ante técnicas liberadoras de aerosoles.

Si no llevan válvula y sellan correctamente protegen a quien la lleva y a los demás de nosotros. Con válvula nuestro aire sale igual que si no lleváramos mascarilla.

¿Qué mascarilla debemos usar las personas sanas?

Deberíamos llevar mascarilla higiénica homologada o mascarilla quirúrgica, siguiendo sus instrucciones de limpieza y durabilidad, sin retirarlas y manteniendo distancia de seguridad. Siempre mascarillas sin válvula.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad COVID-19?

Los síntomas son muy variables según el paciente, su edad y su situación , enfermedades previas, grado de exposición al virus, etc. Aún hay factores que desconocemos.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Debilidad y cansancio

Otros síntomas son:

  • Diarrea
  • Pérdida de gusto y olfato
  • Dolores musculares
  • Erupciones cutáneas de distinto tipo.

En un porcentaje de uno cada cinco pacientes, generalmente personas vulnerables por edad o enfermedades previas, cursa de forma grave o muy grave, con afectación respiratoria, pulmonar (neumonía),  problemas de coagulación, síndrome inflamatorio y muerte.

¿Qué debo hacer si comienzo con síntomas compatibles con COVID-19?

Lo más importante es mantenerse aislado, evitar el contacto con los demás y llamar a su médico de atención primaria para realizar el test que confirme la enfermedad. Al ser un virus, es el propio cuerpo el que debe curarse de la enfermedad, no hay cura. Los fármacos que pueden tomarse son para mejorar los síntomas.

También será muy importante consultar inmediatamente o ir a urgencias en caso de dificultad respiratoria que empeora, dolor de pecho o empeoramiento de la diarrea o cansancio que impide hasta comer. Sobre todo hay que estar atento al séptimo u octavo día.

En el 80% de los casos se cura espontáneamente cursando de forma leve. Pero hay que prestar especial atención a pacientes frágiles, ancianos, niños, pacientes obesos, diabéticos e hipertensos, con cáncer, etc.

En cuanto a investigación parece que la Prednisona y los anticoagulantes en casos ya de pacientes en soporte respiratorio tiene utilidad. Y las últimas esperanzas están en las vacunas, y tratamientos en investigación como el Remdesivir y los anticuerpos monoclonales

¿Qué tipos de pruebas diagnosticas hay para la detección del COVID-19?

Los laboratorios han avanzado mucho en este sentido, consiguiendo test rápidos bastante fiables.

  • PCR: analiza el contenido genético del núcleo del virus, su ARN. Su fortaleza es que es fiable, pero da falsos positivos cuando hay trozos de virus en la mucosa (restos), y tarda más de 24h el resultado.
  • Test de Antígeno: detecta la membrana del virus, de forma que si da positivo siempre es sinónimo de enfermedad activa. Debe realizarse cuando ya hay síntomas de enfermedad para que el resultado sea fiable. Su sensibilidad y especificidad dependerá de la marca comercial.
  • Test de anticuerpos: detectan las defensas específicas que el cuerpo genera contra el virus. En general tienen menos fiabilidad, aunque también depende del método empleado.
    • IgM: primera línea de defensa. Se genera en la propia mucosa al ser infectada y por tanto es el primer anticuerpo que se detectará y es signo de enfermedad activa.
    • IgG: segunda línea e inmunidad duradera. Se empiezan a desarrollar a mitad del proceso y perduran tras haber pasado la enfermedad. Aún no se sabe cuánto tiempo dura dicha inmunidad, pero parece que no es permanente. Es decir, es posible reinfectarse del virus aunque ya se haya pasado.

¿Cuánto tiempo suelen durar estos síntomas? 

La COVID19 tiene un periodo de incubación de 1-14 días desde la exposición al virus. La mayoría de las personas empiezan a desarrollar los síntomas a los cinco días. 

El proceso suele cursar de forma leve, los síntomas aumentan desde el primer día que se manifiestan hasta el tercer o cuarto día. Posteriormente van mejorando hasta desaparecer en unos diez días.

En los casos graves no sucede esa mejoría, sino que a la semana de comenzar los síntomas aproximadamente, la enfermedad se agrava y se requiere atención hospitalaria o cuidados avanzados para evitar las complicaciones.

Deberá consultar con su médico acerca de si es necesario que su familia realice la cuarentena (que en este momento se recomienda de diez días).

Los casos más graves como todo el mundo sabe, pueden requerir ingreso en UCI y la enfermedad se prolonga durante meses debido a sus complicaciones que ya hemos comentado.

¿Cómo debo actuar en casa con las personas que convivo?

Mientras se está enfermo, se debe ocupar una habitación individual,  bien ventilada con baño propio.

Sería importante no tratar de coincidir con el resto de miembros de la familia a menos de dos metros y llevar mascarilla siempre puesta.

Desinfectar con frecuencia las superficies que haya utilizado y lavarse frecuentemente las manos.

También conviene mantenerse hidratado y activo y controlar los síntomas que tiene y su evolución.

Esta enfermedad nos va mostrando su cara conforme la conocemos, todo el mundo literalmente está investigando sobre ella y es muy importante buscar información en fuentes oficiales y no dejarse llevar por bulos.

Personalmente recomiendo la web de la OMS, que informa a nivel internacional, y la del Ministerio de Sanidad, que informa de la situación en España.

¿Querría añadir algo más?

Sí, me gustaría recordar a los que ya no están. Y sobre todo dar GRACIAS.

En este año 2020 a muchos nos ha cambiado la vida 180º, muchos hemos  perdido compañeros, seres queridos, familiares…y el aislamiento es muy duro.

Si algo nos ha mostrado la COVID19 es que estamos todos en el mismo barco, y que sólo podemos salir de esto si cada uno hacemos todo lo que está en nuestra mano. Distancia social, mascarilla, lavado de manos, no tocarnos la cara, ventilar, desinfectar y aislarnos si tenemos síntomas.

Y como médico del SAMER, quería dar las gracias de corazón a todas las personas de este municipio. Gracias por su responsabilidad, por su apoyo en nuestro trabajo y tantas muestras de afecto. Para los sanitarios está siendo un momento muy duro y la sensación de fracaso e impotencia pesa día tras día ; saberse querido ayuda muchísimo. Es un privilegio entrar en sus vidas en momentos tan duros y sentirnos parte fundamental de este Municipio. 

También quería dar las gracias a mis compañeros, que día tras día dan lo mejor de sí mismos en cada aviso para conseguir aliviar el sufrimiento de los demás, dejando a sus familias por las de los otros. 

El aislamiento durante tantos meses ya pesa, sobre todo a nuestros familiares de más edad, que además son los más vulnerables y precisan más apoyo. Debemos estar ahí, aunque sea en la distancia, hacerles presentes.

Y enhorabuena a los que componéis el equipo de Meet Las Rozas por este proyecto y ¡gracias por haber pensado en mi para entrevistarme! 

Por Ivan Puerta