Solo 12 personas se han interesado hasta el momento en participar en el primer estudio de intercambio de energía sostenible que va a desarrollar la empresa Solarmente con el apoyo de Las Rozas Innova. El plazo de inscripción comenzó a mediados de diciembre y termina el 31 de enero, así que todavía hay tiempo de que aumente esa discreta cifra.
La empresa municipal Las Rozas Innova ha animado a participar en este estudio pionero de energía limpia a los residentes en el municipio con paneles solares en sus viviendas. El objetivo es valorar la viabilidad e idoneidad de impulsar la creación de Comunidades Energéticas Sostenibles.
“El impulso de este tipo de iniciativas puede suponer un impacto directo tanto en la apuesta por la sostenibilidad en la ciudad, como de un ahorro en la factura energética de quienes forman parte de ellas”, explican desde Las Rozas Innova.
Solarmente nació en 2019 con el propósito de facilitar el autoconsumo de energía solar en el hogar. Fue la ganadora del Hackaton Blockchain organizado por Las Rozas Innova y Alastria el pasado mes de junio. Precisamente este estudio avanza en aquella propuesta premiada. Mediante ensayos trata de demostrar los beneficios de crear comunidades energéticas que permitan a los vecinos ser lo más autosuficientes posibles.
Intercambio de excedente energético
“Solarmente está desarrollando una plataforma con tecnología Blockchain para que los miembros de esa comunidad energética tengan la posibilidad de intercambiar y vender su excedente de energía entre los miembros de la comunidad”, detallan a Meet Las Rozas. Es decir, si un vecino produjera un día más energía de la que consume, podría cederla a otro vecino de Las Rozas y viceversa, lo que se traduciría en ahorro.
“Este estudio se realiza para identificar el potencial energético que tienen estos hogares debido a su situación geográfica, así como los beneficios estimados de constituir una Comunidad Energética Sostenible en la ciudad. A esta capacidad se podría sumar la que aportarían las placas solares previstas en instalaciones municipales de la ciudad”, añaden.
La legislación española no está todavía muy desarrollada en ese sentido. Pero en la Unión Europea es posible desde 2019 y se espera que en los próximos cinco años sea una buena alternativa.

Una energía bonificada en Las Rozas
Contar con placas solares en Las Rozas tiene interesantes ventajas. En 2019 el Ayuntamiento aumentó la bonificación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras para integrar en las viviendas sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar. Desde entonces, se han registrado más de 500 peticiones para beneficiarse de las rebajas fiscales que conllevan estas instalaciones, indican desde la empresa municipal. A falta de una cifra concreta, esto puede darnos una idea del volumen de viviendas con placas solares que hay en el municipio.
Las ordenanzas establecen una bonificación del 95% sobre la cuota del Impuesto a favor de las construcciones, instalaciones u obras en las que se incorporen estos sistemas con la correspondiente homologación de la Administración competente.
Estas viviendas con sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol para autoconsumo también se benefician de rebajas en el Impuesto de Bienes Inmuebles. Durante los cinco periodos impositivos siguientes al de la finalización de la instalación, el vecino obtiene bonificaciones de hasta el 50 por 100. Se trata, por tanto, de un incentivo muy atractivo para los dueños de viviendas unifamiliares, que se ahorran la mitad de un IBI que suele ser elevado. Así, con esta rebaja y la reducción del gasto de energía, en poco tiempo han amortizado el coste de la instalación.
Pasos para solicitar la bonificación
Todos estos beneficios no se reciben automáticamente, sino que hay que solicitarlos y pasar por los habituales engorrosos trámites. Afortunadamente, estos primeros trámites los suele realizar la empresa instaladora. El primer paso es dirigirse al departamento de Gestión Tributaria servicio de autoliquidaciones. Allí emiten el documento de pago con el que podremos abonar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) deduciéndonos el importe de la bonificación. Para ello hay que aportar un desglose del presupuesto en el que se determine el coste que supone la instalación de los paneles.
Una vez autoliquidado, para iniciar el procedimiento es necesaria una declaración responsable para la instalación de placas solares que se presenta en el registro del Ayuntamiento. Junto a ella hay que aportar el DNI; la autoliquidación del impuesto donde figure que hemos abonado la tasa; un formulario de comunicación de datos electrónicos; y numeroso papeleo más que se detalla en el apartado específico de la web dentro de los trámites de urbanismo. Estos primeros trámites los suele realizar la empresa instaladora.
Se podría pensar que con toda esa información en poder de la Administración local ya no sería necesario aportar nada más para beneficiarse de la rebaja del IBI. Pero no, lamentablemente tampoco es una rebaja automática. Hay que solicitar la bonificación también y en este caso sí es el ciudadano quien suele encargarse del trámite y presentar de nuevo mucha de la documentación ya aportada: solicitud; DNI; formulario de comunicación de datos electrónicos; indicación del número de expediente de la declaración responsable; boletín de la instalación eléctrica debidamente diligenciado; y fotografía de la instalación. Todos los procedimientos se pueden realizar tanto de manera presencial como telemática.