La marcha nórdica se desarrolla alrededor de 1930, como consecuencia de que los esquiadores nórdicos tenían que seguir entrenando una vez finalizada la temporada de nieve e intentando, en la medida de lo posible, no perder la técnica de esta modalidad deportiva.
Casi un siglo después, ha alcanzado una gran popularidad. La técnica de la marcha nórdica es muy sencilla. Se basa en la marcha humana que habitualmente hacemos pero “añadiendo” el movimiento alternativo de los brazos, asistidos por dos bastones (figura 1). Éstos sirven de apoyo y, al mismo tiempo, de sistema de propulsión, dado que se consiguen rangos de movimiento mayores que en la marcha. Por tanto, es una actividad adecuada para todo el mundo, pues resulta saludable, sencilla y segura. Además, puede tener diversos objetivos:
- Mejorar la condición física.
- Promocionar hábitos de vida saludables.
- Como prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas patologías: enfermos del corazón, enfermos de Parkinson, enfermos con sobrepeso…

Ventajas
Brevemente y de forma elemental, las ventajas de esta forma de moverse son las siguientes:
- Permite moverse de forma más rápida y segura. La marcha nórdica es menos lesiva que la carrera por su sencillez y ejecución.
- Determina un incremento de ligero a moderado de la actividad del corazón y del aparato respiratorio, por tanto resulta muy recomendable para la salud. Al exigir una demanda cardiorrespiratoria de ligera a moderada:
- Disminuye el peso corporal.
- Reduce la carga sobre las extremidades.
- No aumenta la complejidad del control del movimiento.
- No cambia la coordinación de los músculos de las extremidades inferiores en comparación con la marcha convencional.
- Mejora la función muscular no solo de los miembros inferiores sino también de los superiores, a diferencia de la marcha habitual, donde la musculatura de los miembros superiores apenas actúa. En la actualidad la actividad que desarrollamos con los miembros superiores es prácticamente nula. Pensemos cada uno en el trabajo que desarrollamos, todos sentados con las manos en el teclado del ordenador. Por tanto, una actividad en la que se emplean los miembros superiores es muy beneficiosa.
- Mejora el control postural.
- Aumenta el gasto calórico en relación a la marcha normal.
- Reduce la carga de las extremidades inferiores (rodilla y cadera).
¿Dónde podemos practicar la marcha nórdica en Las Rozas?
En nuestro pueblo existen muchos lugares donde practicar esta excelente modalidad físico-deportiva. Por ejemplo, tanto los iniciados como los más avanzados pueden practicar marcha nórdica en el circuito de la Dehesa de Navalcarbón. La descripción del circuito figura en la web del Ayuntamiento de Las Rozas.
No obstante, exponemos las principales características de un circuito en “nuestra Dehesa”.

La distancia de la ruta es de 4 a 6 Km. El circuito más largo que mide 6 kilómetros, tiene un desnivel muy pequeño (unos 500 m).
Punto de partida: Polideportivo Dehesa Navalcarbón.
Terreno: tierra, con alguna zona con piedras y 2 puentes de tablones de madera.
Sentido del circuito: contrario a las agujas del reloj, pero si se quiere salvar el desnivel se puede hacer al contrario.
Este circuito es una buena opción, también, para recorrerlo andando.