Dicen que la Educación Física es eso, física. Pero para Tristán González, ex profesor del IES Carmen Conde de Las Rozas, es mucho más que ejercicio del cuerpo. Es una asignatura que debe servir también para tener una vida saludable en el más amplio sentido de la palabra. Vida sana, física y mental. Una vida ejercitada de valores.
Hacer de sus alumnos mejores personas y comprometidas con la sociedad que les ha tocado vivir, parece ser uno de los objetivos de este docente, profesor de Educación Física durante varios años en centros de Las Rozas. Tristán González ha puesto en marcha un proyecto educativo para este curso que versa sobre las mujeres y el deporte. Un trabajo de investigación y de divulgación, que les ha encomendado a sus nuevos alumnos de 15 y 16 años del IES Parque Lisboa de Alcorcón, donde ejerce actualmente, para visibilizar a la mujer en un mundo aún dominado por lo masculino. Una carrera de fondo para concienciarles de que para lograr una verdadera igualdad, “la mujer tiene que tener un papel protagonista tanto en el deporte como en la sociedad», como cuenta en el blog que comparte con sus alumnos.
El trabajo que ha pedido a sus alumnos de 3º y 4º de la ESO es que sean, por un tiempo, periodistas de investigación. El fin es tratar de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican al deporte y que ocupan un lugar secundario en los medios de comunicación, copado por el deporte masculino. En ese trabajo de investigación y de ‘periodismo’, sus alumnos deberán buscar y denunciar desigualdades y conductas sexistas en el deporte. Así lo ha reflejado Tristán González en un tuit que ha compartido en sus redes sociales.
Mujer y deporte
Mujer y deporte: un proyecto necesario para cambiar la sociedad es el título del trabajo. Tristán González en su blog no solo explica a sus alumnos qué es lo que tienen que hacer. Quiere conseguir que sus alumnos reflexionen sobre la desigualdad en el deporte. Y para ello les proporciona ejemplos de situaciones reales de desigualdad con mujeres deportistas: salarios inferiores a sus compañeros de profesión, diferentes premios “haciendo las mismas cosas”, diferente trato en los medios de comunicación… Para este profesor de Educación Física “no son las mujeres las que tienen que luchar por la igualdad” sino “toda la sociedad”. Juntos “debemos educar y ayudar a que esa igualdad sea verdadera”.

Ejemplos de desigualdad
Uno de esos ejemplos es la escasa repercusión mediática que tuvo una situación de desigualdad protagonizada por el Valencia C.F en 2018. El equipo femenino y el masculino viajaron el mismo día en diferentes medios de transporte para disputar sus partidos correspondientes contra equipos vascos. Misma categoría, mismo club. Pero, mientras los hombres de Marcelino se desplazaron en avión, el femenino lo hizo en autobús hasta la capital vizcaína. Unos tardaron poco más de una hora y otras emplearon casi ocho horas en llegar al mismo destino. ¿Eso es justo? Pregunta Tristán a sus alumnos en su blog.
Otros datos que aporta este profesor a sus alumnos para su reflexión posterior son las últimas tres olimpiadas: Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2021. En estos tres juegos olímpicos, “28 de las 52 medallas han sido conseguidas por mujeres, el 50%. Y si excluimos Tokio, esa cifra sube al 60%”. Estos números sugieren que el papel de la mujer “tiene cada vez más relevancia en el deporte”, tal y como lo expresa Tristán en el blog. Bitácora donde el profesor de Educación Física lanza una pregunta a sus alumnos: ¿Se da la misma importancia y cobertura mediática a las mujeres? ¿Tienen éstas el mismo prestigio que los hombres en el mundo del deporte? ¿Se las trata con el mismo respeto? Preguntas sobre las que sus alumnos no solo deben responder, sino reflexionar.
Para demostrar que en el deporte existe desigualdad entre hombres y mujeres, Tristán González expone a sus alumnos más datos: “Solo el 11% de las retransmisiones deportivas en la televisión son de deporte femenino; solo el 10% de las noticias deportivas aluden al deporte femenino; la diferencia entre los premios y salarios alcanza el 80%; solo el 1% de los patrocinios de destina al deporte femenino; el 53% de los adolescentes no conoce a ningún referente deportivo femenino”.

Erradicar estereotipos
Tristán González hace partícipes a sus alumnos de los numerosos estereotipos contra los que tienen que luchar las mujeres deportistas. Entre ellos valen como ejemplo los que sufren las futbolistas o aquellas mujeres que hacen pesas y son calificadas de «marimachos”. Estereotipos que siguen vigentes en la sociedad y que hay que erradicar para evitar situaciones denigrantes como las que sufren a diario muchas mujeres árbitros en un campo de fútbol.
Sus alumnos de 3º y 4º de la ESO tienen por delante una tarea enriquecedora y ardua a la vez. Porque dar visibilidad a las mujeres deportistas a través de la recopilación de noticias y denunciando conductas discriminatorias es un deporte de alto riesgo. No va a ser sencillo. Pero seguro que lo superan con nota.
Para ayudar a sus alumnos en el trabajo, y para que manejen aquello que no les supone gran esfuerzo, como son las redes sociales, Tristán González les ha recomendado una cuenta de Instagram “que está dando mucho de que hablar”: La Tarjeta morada. A través de esta cuenta “se visibilizan los logros de las mujeres y se denuncian las desigualdades”. Manos a la obra.