No es la primera vez que hablamos de la Presa del Gasco. Tampoco es la primera vez que la visitamos, pues se trata de uno de los lugares históricos de Las Rozas. Puede que usted, vecino de Las Rozas, aún no haya visitado este lugar único del municipio. Puede que ni siquiera haya oído hablar de esta obra de ingeniería hidráulica que es fruto del sueño de unos ingenieros del siglo XVIII por unir Madrid con el océano Atlántico a través de un canal navegable. Pero lo que sí que quizás haya leído es que desde el 1 de septiembre de 2021 la Comunidad de Madrid ha declarado a la Presa del Gasco y al Canal del Guadarrama Bienes de Interés Cultural (BIC). Es decir, ambas construcciones gozan de una especial protección contra cualquier acción que ponga en peligro su interés histórico y paisajístico. A partir de ahora la Presa del Gasco y el Canal del Guadarrama no solo serán oficialmente protegidos, sino que se llevarán a cabo actuaciones para promocionar y difundir esta colosal obra de ingeniería que comenzó a construirse en 1787.

La Presa del Gasco, un lugar para conocer y disfrutar de su entorno

La Presa del Gasco está ubicada entre los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas, en el cañón que el río Guadarrama ha forjado a lo largo de los siglos y cuya hoz dio nombre a la urbanización roceña de Molino de la Hoz. El lugar donde se asienta es de una gran belleza paisajística que todo vecino de Las Rozas en particular y madrileño en general, debería conocer y disfrutar. Les aseguramos que no le defraudarán los restos que aún quedan de una presa que estaba diseñada para ser la más alta del mundo a finales del siglo XVIII. La vista merece mucho la pena pues su historia no solo es parte de la historia de la ingeniería civil española y europea, sino que es además parte de la historia de Las Rozas. La tenemos al lado de casa, escondida, viendo cómo pasa el tiempo y esperando a ser descubierta y maravillar con su estampa a todos aquellos que quieran acercarse a ella. Eso sí, háganlo con precaución y, cuidado con quien sufra de vértigo. Quien se asome a La Presa del Gasco sepa que lo hace sobre lo que en su día iba a ser la presa más alta del mundo. De los 93 metros diseñados solo quedan 53 metros de altura debido al colapso que sufrió la obra tras una tormenta que provocó que parte del muro se derrumbara. Con una longitud de 250 metros y 72 metros de anchura, la Presa del Gasco está encajonada en una garganta que es todo un espectáculo natural. Restos de cal, sillares, acueductos… aparecerán ante sus ojos al recorrerla.

Conectar Madrid con Sevilla

La Presa del Gasco es parte de un sueño que no llegó a hacerse realidad, el de conseguir unir Madrid con Sevilla a través de un canal navegable, el Canal del Guadarrama. Se trató de uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes y ambiciosos de finales del siglo de la Ilustración. El Canal del Guadarrama, declarado también Bien de Interés Cultural, tenía previsto partir del río Manzanares y llegar al río Guadalquivir, y de ahí, rumbo al océano Atlántico. Un canal cuyos 25 kilómetros partirían de la Presa del Gasco y cuya construcción pretendía aprovechar la traída de aguas y el transporte de mercancías y materiales a través de barcazas y gabarras hasta el Manzanares.

Manos a la obra. Las Rozas entra en la Historia

Para llevar a cabo esta colosal obra, que debió ver la luz durante el reinado de Carlos III, lo primero que idearon las mentes eruditas de la Ilustración española, fue una presa donde embalsar las aguas del río Guadarrama. Y es ahí donde Las Rozas entra en la escena de ese gran sueño. La Presa del Gasco debía aportar agua primero al Canal del Manzanares, conducirla después por Madrid, Aranjuez, Puerto de Despeñaperros y de ahí hasta Sevilla. 771 kilómetros de recorrido fluvial.

En 1787 las obras dieron comienzo según el proyecto del prestigioso ingeniero francés, Carlos Lemaur, que tras recibir un crédito del Banco de San Carlos, acometió aquel sueño en el que trabajaron cerca de cinco mil personas. Un sueño que se vino abajo doce años después. El 14 de mayo de 1799 la fuerte tormenta que se desató en la zona provocó que la presa no aguantara las lluvias torrenciales y colapsara. La reparación suponía un coste económico difícil de asumir y los problemas se multiplicaron. La Presa del Gasco se paralizó para siempre.

Una frontera natural entre Las Rozas y Torrelodones

En la actualidad, el Canal del Guadarrama, que nunca estuvo en servicio, ha creado una frontera natural entre los términos municipales de Torrelodones y Las Rozas. En los primeros tramos, que discurren por Torrelodones, el cauce del canal, según la Comunidad de Madrid, está libre de obstáculos y su recuperación y puesta en valor es aún posible. No ocurre lo mismo con el tramo siguiente, el que discurre por Las Rozas, al estar prácticamente perdido, oculto en lugares debido a diferentes construcciones y urbanizaciones. Así lo aseguraba el gobierno regional en 2017 cuando comenzaron las gestiones para declarar BIC al Canal de Guadarrama y a la Presa del Gasco, ambas construcciones dentro de los límites del Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama.

Meet Las Rozas