Escapada estival
De Las Rozas a Zarzalejo hay poco más de media hora de trayecto en coche. Al mirador de Las Machotas, un minuto más. ¿Nos vamos de escapada?
Cuenta una leyenda que en una zarza se encontró la imagen de la Virgen y sobre el lugar levantaron una iglesia. La historia narra cómo en la falda de una montaña, en ese mismo lugar, en época de Alfonso X ‘el Sabio’ se asentaron gentes procedentes de tierras segovianas, con el paso del tiempo, testigos de la construcción del Monasterio de El Escorial.
Los vecinos de Zarzalejo contribuyeron a llevar a cabo la gran obra de Juan de Herrera. Canteros y obreros al servicio de Felipe II vivieron en esta villa serrana, desde la que se extraía parte del granito utilizado en la obra escurialense. Dicen que fue además el primer emplazamiento escogido por el monarca para la ubicación del monasterio.

Zarzalejo conserva el sabor de los pueblos serranos con sus pequeñas casas de piedra. Potros he herrar, fuentes, pilones y talanqueras de piedra utilizadas desde tiempos remotos para cerrar la plaza durante los festejos taurinos, nos recuerdan el pasado de la villa. Callejeando llegaremos al Mirador del Guijo, donde se eleva una grúa con la que se cargaba granito. Las vistas del valle desde esta atalaya orientada al suroeste, son espectaculares. A nuestra espalada, Las Machotas, picachos de más de 1.400 metros de altura, testigos mudos de otra leyenda: la de la oposición vecinal a la construcción del Monasterio de El Escorial, y la histórica frase de Felipe II: «sois más indómitos que los indios caribes».
Cómo llegar
Desde la A-6, incorporándose a la M-505 o M-600. Pasado San Lorenzo de El Escorial, tomaremos el Puerto de la Cruz Verde. En la rotonda del puerto hay que tomar la M-533 dirección Zarzalejo.