La calle Carmen de Burgos de Las Rozas se alza en El Montecillo. Paralela a la calle Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal. Una zona del municipio donde las mujeres escritoras son las protagonistas del callejero roceño. ¿Pero quién fue Carmen de Burgos y por qué ha merecido que en Las Rozas una calle lleve su nombre?
Carmen de Burgos fue la primera corresponsal de guerra en España. Periodista, escritora, pedagoga, traductora y activista, sobre todo por los derechos de la mujer y de los niños, firmaba con el pseudónimo de La Colombine, pero también como Perico el de los Palotes o Marianela. Nació en Almería en 1867 y falleció en Madrid en 1932.
Tras la muerte de uno de sus hijos y problemas en su vida matrimonial, abandonó su domicilio conyugal para marcharse sola a Madrid. En la capital, sin recursos y con un bebé en su regazo, intentó rehacer su vida. Se divorció, tras haber contraído matrimonio con tan solo 16 años en contra de la voluntad de su padre, y encontró de nuevo la estabilidad sentimental junto al escritor, Ramón Gómez de la Serna. Estudió magisterio y fue nombrada profesora especial de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Hasta el final de sus días impartió clases a personas sordomudas y ciegas.

Una activista social
“Cerebro intelectualmente inquieto”, según la fundación que lleva su nombre, y amante de sus ideales más que de su propia vida, en palabras de su amiga Ana de Castro Osorio en la necrológica que le dedicó el día de su fallecimiento. Carmen de Burgos, desde posicionamientos republicanos, luchó con pasión por todo aquello en lo que creía, desde la inserción de la mujer en la vida pública, el sufragio universal, oposición a la pena de muerte y el divorcio. De ello dejó constancia en innumerables artículos de periódicos como ABC, La Correspondencia de España, El Globo, El Universal o El Heraldo de Madrid.
La hora del amor (1916), La rampa (1917), o Quiero vivir mi vida (1931), son tres de sus novelas más destacadas. De entre sus ensayos destacan el Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).

Protagonista en el Día de las Escritoras
Carmen de Burgos fue una de las autoras cuya obra se escuchó y se dio voz en la Biblioteca León Tolstoi de Las Rozas, con motivo de la VII edición del Día de las Escritoras. Una conmemoración que todos los años se viene celebrando en Las Rozas y que reivindica la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la Historia. El lema elegido este año en el Día de las Escritoras fue: Antes, durante y después de las guerras. Y la guerra fue uno de los temas que mejor reflejó Carmen de Burgos en sus artículos y obra literaria.
Describía Carmen de Burgos uno de esos momentos en que la guerra hace un alto en su horror cotidiano, para describirnos cómo los soldados: “esperaban con impaciencia al cartero (…) y una vez que habían entregado las cartas de la oficialidad les rodeaban asediándoles a preguntas. Todos esperaban oír sus nombres cuando empezaban el reparto. Cualquier carta que distraía un momento de tedio era recibida con placer (…) Las preguntas formuladas en voz baja habían de quedar sin respuesta: ¿Qué sucederá? ¿por qué no me han escrito? Algunos se resignaban.
Creían que la carta perdida, en la dirección mal puesta y rogaban que se las buscasen. Los dichosos se reunían en grupos, leían las cartas en voz alta, las pasaban de mano en mano; en su vida monótona era una distracción, el cambiar impresiones, el comentarlas. ¡Y, sin embargo, todas aquellas cartas decían lo mismo! Bastaría cambiar el nombre para que pudieran servir a todos (…)
Enseguida empezaban a pensar en contestar (…) No todos sabían escribir, algunos lo hacían con tanto trabajo que gastaban varios días en su empresa, aprovechando las horas de descanso (…) Aquellas cartas decían todas lo mismo. Hablaba solo la pasión. Sería inútil buscar noticias de guerra”.
Cuando caminen por la calle Carmen de Burgos, o cuando recojan una carta en el buzón de sus casas ubicadas en dicha vía, recuerden que viven en un lugar que da nombre a una de las escritoras y periodistas más importantes de la literatura española.
