El tramo del camino que une Villanueva del Pardillo con Torrelodones a su paso por Las Rozas ha quedado definitivamente abierto el pasado mes de abril. En concreto, es el que recorre la Finca de la Isabela. Se conoce como Camino de la Isabela, de las casas del Canal o del Molino.
Hablamos de un camino histórico cuya primera mención aparece ya en el siglo XII con motivo del paso del río Guadarrama por el vado del Retamar. Este enclave estaba situado en el entorno de la Ermita de la Virgen del Retamar, lugar de peregrinación de los primeros roceños y edificada sobre ruinas de un poblado tardoromano.
El auge de este camino vino a raíz de la construcción del Real Monasterio del Escorial y del paso del Camino Real de Castilla por Torrelodones. Allí proliferaban las posadas y los mesones. Este itinerario se utilizaba básicamente para el abastecimiento de vinos de Navalcarnero y cereales del llano que se molían en el Molino de la Hoz. Por cierto, según el historiador Rafael Maldonado, en este molino acaeció uno de los cinco milagros recogidos en el Códice de San Isidro del Siglo XII. En concreto, el milagro del saco de trigo.

Infraestructura estratégica en la Guerra Civil
Posteriormente, con la construcción de la Presa de El Gasco y el Canal de Guadarrama, tuvo gran notoriedad en el tráfico de materiales y personas durante casi 15 años. Años después se convirtió en una infraestructura estratégica en el desarrollo de la Guerra Civil, al ser una de las vías de acceso y salida de Madrid de las tropas republicanas. Más específicamente, conducía al Cuartel General situado en el cerro de Panarras, en Torrelodones, desde donde el Estado Mayor Republicano dirigió la batalla de Brunete.
La construcción del Puerto de Galapagar hizo que decayera su uso como vía de comunicación entre los municipios. Esto derivó en que se impidiera el paso de modo unilateral en ciertos tramos por parte de los propietarios de algunas de las fincas privadas por donde discurre.
El camino es de tipo carretero dotado, por tanto, de pequeñas obras civiles a lo largo de su recorrido, como contrafuertes, alcantarillado y empedrado. La mejor muestra de esto aún se puede ver en la calle Cetrería de Molino de la Hoz. La encontramos en un lugar denominado Los 12 Apóstoles, en referencia a los pinos que allí acompañan y bordean el camino.
Difícil recuperación de caminos públicos
La recuperación de caminos públicos, que han sido usurpados o cerrados ilícitamente a lo largo del tiempo, no es una tarea fácil. Es mucha la documentación legal, oficial, cartografía, estudios y hasta declaraciones juradas de personas y vecinos del lugar que son necesarias para que la Justicia reconozca nuevamente su carácter de bien público.
Esta lucha la inició la Sociedad Caminera del Real del Manzanares en 2010 en Torrelodones en el tramo que discurre por ese municipio hasta la Finca de la Isabela y que se le denomina Camino del Pardillo. Fue necesario un arduo trabajo de casi ocho años de investigación, actos administrativos y litigios, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelodones. Finalmente, en 2018 se consigue sentencia firme del Tribunal Supremo declarando la titularidad pública del camino en su tramo.
Siguiendo la estela de nuestro municipio vecino, se inician los trámites ante nuestro Ayuntamiento en 2015. También se realizó la gestión a través de la Sociedad Caminera. El objetivo era conseguir el mismo reconocimiento para el tramo que discurre por la Finca de la Isabela, único tramo que estaba en cuestión.
Se organizaron algunas movilizaciones ciudadanas en la finca. El Pleno municipal aprobó sendas mociones presentadas por PSOE e IU. En ambos casos se reclamaba la apertura de las puertas y cerramientos que impedían el libre uso del camino. Pero nuestro Ayuntamiento no fue capaz o no puso todos los medios para que esto sucediera.

Expediente de Investigación
Aprovechando mi presencia como concejal en la legislatura 2015-2019, pude persuadir al Equipo de Gobierno local. La intervención directa y decidida del Ayuntamiento resultaba necesaria para buscar una solución a la posible usurpación de un camino público histórico.
Así, en junio de 2017 se solicitó un informe a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sobre caminos históricos en el norte de Las Rozas. Este documento sirvió de base para iniciar un Expediente de Investigación sobre el Camino de La Isabela.
Pasaron dos años de numerosos actos administrativos, pruebas cartográficas, resolución de alegaciones y declaraciones juradas de vecinos. Por fin, en 2019, el expediente concluyó que este tramo a su paso por Las Rozas es la continuidad del camino público de Torrelodones. Por tanto, se declaraba el carácter público del mismo, debiéndose inscribir en el catálogo de bienes públicos del municipio.
Después de su posterior aprobación en Pleno y tras sucesivos nuevos recursos jurídicos -pandemia por medio-, en el mes de abril de 2021 se ha procedido finalmente a la apertura del camino. El Camino de la Isabela ha recuperado su uso libre para disfrute de todos los ciudadanos, además de los roceños.
Creo que estamos de enhorabuena en Las Rozas por noticias como esta. A ella se une a la posibilidad cierta y próxima de protección como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Presa del Gasco y del Canal de Guadarrama. Todo este conjunto conforma quizá el rincón más bello y valioso que tenemos en Las Rozas, siendo aún un gran desconocido para muchos de nuestros vecinos, desafortunadamente.
César J. Pavón para Meet Las Rozas
